La Guardia Civil ha detenido a A.C.S. por un presunto delito de atentado contra un docente después de que supuestamente le agrediera este miércoles en el centro escolar Nuestra Señora del Carmen, en Cuevas del Almanzora (Almería), dentro de horario lectivo, en relación al trato recibido por su hijo, quien habría sido también agredido, según la versión que ofreció.
La detención tuvo lugar tras la denuncia interpuesta por el docente en dependencias policiales. Los hechos tuvieron lugar cuando el hombre entró en el centro durante el tiempo del recreo y se dirigió a uno de los maestros.
En este sentido, y tras una breve discusión, habría agredido al docente, momento en el que el director del colegio llamó a la Policía Local. Con esto, fueron cuatro componentes de este cuerpo los que se presentaron en el centro para aclarar los hechos, por los que el maestro tuvo que ser atendido por un médico.
Ha sido posteriormente, tras la denuncia interpuesta por el maestro, cuando los agentes de la Guardia Civil han procedido a la identificación y detención del hombre por un presunto delito de atentado contra la autoridad. Ante esta agresión, la Asociación de Directores y Directoras de Educación Infantil, Educación Primaria y Residencias Escolares de Almería (Asadipre) ha rechazado y condenado "enérgicamente" la acción al tiempo que ha trasladado su apoyo al docente.
domingo, 26 de marzo de 2017
26 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DEL CLIMA.
El 26 de Marzo, debe ayudar a reflexionar acerca de lo que cada ser humano está haciendo para contribuir a la alteraciónde los elementos y factores de los que depende el clima en el PLANETA.
jueves, 23 de marzo de 2017
EL NIÑO QUE PUDO HACERLO...
Dos niños llevaban toda la mañana patinando sobre un lago helado cuando, de pronto, el hielo se rompió y uno de ellos cayó al agua. La corriente interna lo desplazó unos metros por debajo de la parte helada, por lo que para salvarlo la única opción que había era romper la capa que lo cubría.
Su amigo comenzó a gritar pidiendo ayuda, pero al ver que nadie acudía buscó rápidamente una piedra y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas.
Golpeó, golpeó y golpeó hasta que consiguió abrir una grieta por la que metió el brazo para agarrar a su compañero y salvarlo.
Golpeó, golpeó y golpeó hasta que consiguió abrir una grieta por la que metió el brazo para agarrar a su compañero y salvarlo.
A los pocos minutos, avisados por los vecinos que habían oído los gritos de socorro, llegaron los bomberos.
Cuando les contaron lo ocurrido, no paraban de preguntarse cómo aquel niño tan pequeño había sido capaz de romper una capa de hielo tan gruesa.
-Es imposible que con esas manos lo haya logrado, es imposible, no tiene la fuerza suficiente ¿cómo ha podido conseguirlo? -comentaban entre ellos.
-Es imposible que con esas manos lo haya logrado, es imposible, no tiene la fuerza suficiente ¿cómo ha podido conseguirlo? -comentaban entre ellos.
Un anciano que estaba por los alrededores, al escuchar la conversación, se acercó a los bomberos.
-Yo sí sé cómo lo hizo -dijo.
-¿Cómo? -respondieron sorprendidos.
-No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo.
-Yo sí sé cómo lo hizo -dijo.
-¿Cómo? -respondieron sorprendidos.
-No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo.
miércoles, 22 de marzo de 2017
22 de marzo: Día Internacional del Agua
La humanidad necesita agua
Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente.
En la actualidad más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de casa, lo que les obliga a pasar horas haciendo cola o trasladándose a fuentes lejanas, así como a hacer frente a problemas de salud debido al consumo de agua contaminada.
Una joven española crea una web de cuentos para niños con autismo
«Los especialistas nos explicaron entonces que estos niños son "aprendices visuales". De ahí el nombre de nuestra iniciativa. Su forma de aprendizaje es visual. Cuando proponía a Jose ir al parque, no me hacía caso, pero si le enseñaba una foto o un pictograma, enseguida se venía conmigo», relata. «Empecé a investigar, a buscar material en internet, y no encontré nada de calidad. Por eso decidí fabricarlo yo y colgarlo en mi blog. Recibimos muchos correos de familias, de profesionales, que nos felicitaban por la iniciativa».
Aquí os dejemos un cuento sobre el autismo:
martes, 21 de marzo de 2017
Los beneficios de la naturaleza para los niños
El contacto con la naturaleza resulta fundamental en los primeros años de vida
Nos reímos del niño al que se le pide que dibuje un pollo y dibuja un pollo asado. O del que a la pregunta ¿de dónde viene la leche? responde “del supermercado”. Pero más que cómica, esta realidad resulta trágica. Evidencia que hoy muchos niños crecen sin salir de un entorno urbano y su contacto con las plantas, los animales y los parajes naturales llega a través de la escuela, libros o vídeos. Hay pediatras, educadores y psicólogos que ya hablan del síndrome o trastorno por déficit de naturaleza, un mal que afecta a los niños que viven alejados del contacto con entornos naturales y que se manifiesta en forma de obesidad, estrés, trastornos de aprendizaje, hiperactividad, fatiga crónica o depresión, entre otros síntomas.
Muchos niños salen de casa por la mañana para ir al colegio en coche o autobús, regresan por la tarde por el mismo medio y a la hora de jugar lo hacen en casa y a menudo con la consola o el ordenador. Los padres llenan sus agendas de actividades para prepararles para el futuro y se preocupan por su seguridad, por tenerlos en ambientes protegidos, que no se mojen, no se ensucien, no les piquen bichos... El resultado son millones de niños que no juegan libremente en el parque o en el campo, que no trepan a los árboles ni construyen chozas con troncos, que no cazan lagartijas ni insectos ni tiran piedras a los charcos para no mancharse. Dicen los expertos que, privados de esas experiencias con la naturaleza, esos niños pierden importantes espacios de desarrollo cognitivo y emocional, pierden capacidad de exploración, de creatividad, de destreza para la convivencia y para la resolución de problemas. Y aluden a diversos estudios de investigación que prueban que los niños del campo enferman menos, tienen mejor concentración y autodisciplina, mejor coordinación física, equilibrio y agilidad, son más imaginativos, tienen más habilidad para divertirse y colaborar en grupo, son más observadores, muestran más capacidad de razonamiento y más paz interior. Los de ciudad, en cambio, son más temerosos, desarrollan más alergias, tienen más problemas de sobrepeso u obesidad, son más nerviosos e inseguros, se aburren más…
“La naturaleza ofrece una cantidad tan elevada de estímulos que el contacto con ella hace que el niño se encuentre en un espacio abierto, con sensación de libertad, con capacidad de moverse libremente, de observar los procesos que ocurren, y eso es fundamental para el desarrollo de sus habilidades de movimiento pero también un estímulo para sus neuronas, para sus emociones y para su aprendizaje; es una experiencia vital que permite al niño sentir y medirse a sí mismo de forma diferente a como lo hace en la ciudad”, resume Mari Luz Díaz, psicóloga, directora del centro de innovación educativa Huerto Alegre y presidenta de la red Onda de centros de educación ambiental de Andalucía.
La naturaleza mejora las habilidades motrices de los niños lo tiene clarísimo Cristina García: “Los niños de entre uno y tres años de nuestra guardería caminan por el bosque mejor que los de cinco años que llegan de Barcelona y no saben subir una rampa, se tropiezan con las piedras del camino, se ponen a llorar porque se caen…”. Y asegura que este ejemplo –tener que sortear piedras en el camino, caerse y levantarse para continuar adelante, etcétera– es muy significativo de cómo el contacto con la naturaleza contribuye al desarrollo emocional de los niños. “En el campo es fácil trabajar la tolerancia a la frustración –si llueve te mojas y te aguantas; si te tropiezas o estás cansado mientras estás por el monte te has de aguantar y continuar–, pero también la empatía y el respeto mediante el contacto con los animales y las plantas, o la serenidad y la calma que exigen la observación y la contemplación; se desarrollan muchas habilidades de forma fácil y natural”, apunta.
Mari Luz Díaz coincide en que, más allá de todos los beneficios sobre la salud, las capacidades intelectuales y el equilibrio emocional que pueda suponer que los niños estén en contacto con la naturaleza de forma espontánea, si se aprovecha ese contacto en contextos educativos –aulas de naturaleza, granjas escuela, etcétera– los espacios naturales se convierten en un gran recurso pedagógico para educar la percepción de los chavales y hacer que los niños aprendan a discriminar, a categorizar y a ordenar la información, a establecer vínculos afectivos con la naturaleza y los seres vivos y a desarrollar sentimientos de respeto y de protección del medio ambiente.
Al estar en contacto con la naturaleza es más práctico y fácil de entender para los niños.¿Qué opinan ustedes sobre una educación que se encuentre en contacto con la naturaleza,además de en los libros?
lunes, 20 de marzo de 2017
Reflexión: El Tiempo
Que difícil es el ser humano, nacer no pide, vivir no sabe y morir no quiere. Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande encontrándose al borde de la muerte, Alejandro convocó a sus generales y les comunicó sus tres últimos deseos:
1 - Que su ataúd fuese llevado en hombros y transportado por los mejores médicos de la época.
2 - Que los tesoros que había conquistado (plata, oro, piedras preciosas), fueran esparcidos por el camino hasta su tumba.
3 - Que sus manos quedaran balanceándose en el aire, fuera del ataúd, y a la vista de todos.
Uno de sus generales, asombrado por tan insólitos deseos, le preguntó a Alejandro cuáles eran sus razones. Alejandro le explicó:
1 - Quiero que los más eminentes médicos carguen mi ataúd para así mostrar que ellos NO tienen, ante la muerte, el poder de curar.
2 - Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí permanecen.
3 - Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos, cuando se nos termina el más valioso tesoro que es el tiempo. Al morir nada material te llevas, "EL TIEMPO" es el tesoro más valioso que tenemos porque es limitado. Podemos producir más dinero, pero no más tiempo... Cuando le dedicamos tiempo a una persona, le estamos entregando una porción de nuestra vida que nunca podremos recuperar, nuestro tiempo es nuestra vida. EL MEJOR REGALO que le puedes dar a alguien es tu tiempo.
1 - Que su ataúd fuese llevado en hombros y transportado por los mejores médicos de la época.
2 - Que los tesoros que había conquistado (plata, oro, piedras preciosas), fueran esparcidos por el camino hasta su tumba.
3 - Que sus manos quedaran balanceándose en el aire, fuera del ataúd, y a la vista de todos.
Uno de sus generales, asombrado por tan insólitos deseos, le preguntó a Alejandro cuáles eran sus razones. Alejandro le explicó:
1 - Quiero que los más eminentes médicos carguen mi ataúd para así mostrar que ellos NO tienen, ante la muerte, el poder de curar.
2 - Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí permanecen.
3 - Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos, cuando se nos termina el más valioso tesoro que es el tiempo. Al morir nada material te llevas, "EL TIEMPO" es el tesoro más valioso que tenemos porque es limitado. Podemos producir más dinero, pero no más tiempo... Cuando le dedicamos tiempo a una persona, le estamos entregando una porción de nuestra vida que nunca podremos recuperar, nuestro tiempo es nuestra vida. EL MEJOR REGALO que le puedes dar a alguien es tu tiempo.
"Hay que promover en la escuela lo que queremos para la sociedad"
César Bona, considerado el mejor profesor de España consiguió llenar las más de 700 plazas del Teatro Auditorio Municipal de Valdepeñas con profesores y padres interesados en ver la conferencia que impartió el pasado jueves en la localidad, organizada por la Federación Local de AMPAS en colaboración con el Ayuntamiento Valdepeñas.
Bona es autor de “La nueva educación” y “Las escuelas que cambian el mundo”.
El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, se mostró sorprendido gratamente por “esta respuesta masiva, propia ante una estrella de rock” y valoró que fuera muestra de la preocupación de los valdepeñeros por la Educación. Hizo referencia a los nuevos lenguajes y al uso de nuevas tecnologías en las aulas y destacó cómo los profesores han sabido suplir la falta de recursos por la crisis con su trabajo para que los ciudadanos no noten los recortes en Educación.
César Bona declaró que “hay que promover en la escuela lo que queremos para la sociedad. Debemos educar seres íntegros y sociales, en lugar de seres individuales, porque vivimos en una sociedad”.
Comentó que niños, padres y docentes deben hacer equipo y juntos construir la Educación, contando con la colaboración de la administración. “Hace falta diálogo. Hay que escuchar a todos”. Sobre si cree factible un acuerdo educativo, dijo que se habla mucho de Educación, “pero la sociedad debe pensar si está preparada para el cambio que pedimos, porque si alguien intenta quitar los libros en una escuela, le dicen ¿dónde vas? Todo evoluciona y la Educación también. El cambio es necesario. Al ver a Finlandia se dice que está muy bien y si aquí intentas hacer algo así te dicen ¿dónde vas?. Pensamos en los niños, pero no como niños. Hay que preguntarles cual es la escuela que ellos quieren. Los políticos deberían sentarse para pactar olvidando sus ideologías y representando a toda la sociedad, escuchando a niños, familias y maestros”.
Al preguntarle que nota le daría a la Educación en España, declaró que no es de notas. “Hay mucho que tener en cuenta y mirar lo positivo. Hay cosas que se están haciendo bien. Invitaría a la reflexión y que todo el mundo tenga en cuenta que los tres pilares son las familias, los docentes y la sociedad”. Valoró positivamente que el acto de Valdepeñas lo hubieran organizado padres y madres.
Pregunta: ¿Qué cosas hay que cambiar en las escuelas?
Respuesta: Que seamos conscientes de que educamos seres sociales. No son recipientes a rellenar, sino que tienen mucho que ofrecer. Los verbos escuchar y compartir son muy importantes.
P: ¿Cómo crees que tienen que ser las clases?
R: Voy a hablar como si fuera un niño y como niño me gustaría que me preguntasen cómo quiero que sean las clases, el aula, las escuelas, que cuenten con mi participación. Los niños tienen el deseo de sentirse queridos, útiles y escuchados.
P: ¿Hay que innovar en las aulas?
R: Yo también defiendo la escuela tradicional. Hay que cosas que servían y que sirven ahora. Apuesto sobre todo por dar voz a los niños, que participen. Hay que intentar cambiar el mundo para bien. La evolución es necesaria pero hay que recoger lo que se hacía bien.
P: ¿Qué piensas de metodologías como Montessori o Waldorf?
R: Cualquier movimiento que hagamos, si eso promociona bienestar a niños y niñas y les permite participar, y al día siguiente van a gusto a la escuela, creo que es a tener en cuenta.
P: ¿Qué opinas del acoso escolar? ¿Cómo lo solucionarías?
R: Hay que darle prioridad. Hay que prevenirlo y erradicarlo. Se construye creando tiempos y espacios para que los niños se conozcan. Hay que educar en el respeto a las diferencias.
P: ¿Qué te parece el bilingüismo en los centros educativos?
R: Yo hice Filología inglesa y se lo importante que es el inglés para comunicarte, conseguir y compartir información. Ahora muchas escuelas ponen en grande “Centro bilingüe” y está muy bien, pero también me gustaría encontrarme centros que pusieran “Educamos en el respeto a las diferencias”.
P: ¿Qué opinas de los deberes?
R: Los niños no tienen la culpa de que el currículo sea tan largo. Debe haber deberes pero para complementar lo aprendido. Es obligación de los niños jugar. Deben disfrutar de su infancia y los padres deben disfrutar de sus hijos porque el tiempo vuela. Hay que dejar a los niños con ganas de aprender más al día siguiente.
Los niños piden tiempo libre. Es algo que también demandan cuando tienen demasiadas actividades extraescolares.
P: ¿Te consideras un modelo para los profesores?
R: No, honestamente. Sé que estoy aquí porque se me conoce, pero habrá muchísimos maestros y maestras que están haciendo cosas maravillosas y que son anónimos. La tarea de los medios es también sacar lo que están haciendo y ahí estoy yo también aportando lo que pueda aportar para que la gente valore lo que tenemos en España.
Respuesta: Que seamos conscientes de que educamos seres sociales. No son recipientes a rellenar, sino que tienen mucho que ofrecer. Los verbos escuchar y compartir son muy importantes.
P: ¿Cómo crees que tienen que ser las clases?
R: Voy a hablar como si fuera un niño y como niño me gustaría que me preguntasen cómo quiero que sean las clases, el aula, las escuelas, que cuenten con mi participación. Los niños tienen el deseo de sentirse queridos, útiles y escuchados.
P: ¿Hay que innovar en las aulas?
R: Yo también defiendo la escuela tradicional. Hay que cosas que servían y que sirven ahora. Apuesto sobre todo por dar voz a los niños, que participen. Hay que intentar cambiar el mundo para bien. La evolución es necesaria pero hay que recoger lo que se hacía bien.
P: ¿Qué piensas de metodologías como Montessori o Waldorf?
R: Cualquier movimiento que hagamos, si eso promociona bienestar a niños y niñas y les permite participar, y al día siguiente van a gusto a la escuela, creo que es a tener en cuenta.
P: ¿Qué opinas del acoso escolar? ¿Cómo lo solucionarías?
R: Hay que darle prioridad. Hay que prevenirlo y erradicarlo. Se construye creando tiempos y espacios para que los niños se conozcan. Hay que educar en el respeto a las diferencias.
P: ¿Qué te parece el bilingüismo en los centros educativos?
R: Yo hice Filología inglesa y se lo importante que es el inglés para comunicarte, conseguir y compartir información. Ahora muchas escuelas ponen en grande “Centro bilingüe” y está muy bien, pero también me gustaría encontrarme centros que pusieran “Educamos en el respeto a las diferencias”.
P: ¿Qué opinas de los deberes?
R: Los niños no tienen la culpa de que el currículo sea tan largo. Debe haber deberes pero para complementar lo aprendido. Es obligación de los niños jugar. Deben disfrutar de su infancia y los padres deben disfrutar de sus hijos porque el tiempo vuela. Hay que dejar a los niños con ganas de aprender más al día siguiente.
Los niños piden tiempo libre. Es algo que también demandan cuando tienen demasiadas actividades extraescolares.
P: ¿Te consideras un modelo para los profesores?
R: No, honestamente. Sé que estoy aquí porque se me conoce, pero habrá muchísimos maestros y maestras que están haciendo cosas maravillosas y que son anónimos. La tarea de los medios es también sacar lo que están haciendo y ahí estoy yo también aportando lo que pueda aportar para que la gente valore lo que tenemos en España.
”Los niños deben tener ilusión”
Bona destacó la importancia del respeto y dijo que hay que tener en cuenta que lo que hagamos, influye en los demás. En este sentido dijo, que “ser maestro requiere una gran responsabilidad y es un privilegio. Los niños deben tener ilusión por ir a la escuela y los profesores deben contagiar a otros profesores que hayan perdido la ilusión por enseñar. Deben preguntarse por qué se hicieron maestros. Los profesores son referentes y marcan la vida de los niños”.
Comentó que ahora está en excedencia y que está viajando por las escuelas aprendiendo de esas experiencias. Afirmó que “las puertas de las escuelas deben estar abiertas para que los niños entren y sus ideas salgan. No son los adultos del futuro, sino los habitantes del ahora. Se dice que hay que formarles para el futuro, pero hay que darles herramientas para el ahora”.
Hizo referencia a la frase “yo tampoco se como vivir, estoy improvisando” y dijo que para improvisar hay que estar preparado, hay que tener herramientas”.
Subrayó que es importante aprender a hablar en público y que eso debe enseñarse en las escuelas porque sirve para expresar pensamientos y emociones, para defender las ideas. También indicó que hay que educar en el respeto a las diferencias, en la responsabilidad social, en el error…
Apuntó que la esencia de un niño es la creatividad, la curiosidad, la ilusión, la imaginación. “No podemos hacer que se siente, olvide eso y se limite a repetir. Hay que aprovechar lo que tiene”.
Otra de sus frases fue “los niños no son recipientes que llenar con conocimiento. Hay que invitarles a mejorar la sociedad con ese conocimiento”.
El mejor profesor del país dijo que debe haber un equilibrio entre exigencia y cariño. “Exigir mucho y no dar cariño, no funciona. Hay que dar confianza. Debemos creer en los niños. También es importante el peso de las palabras. Es mejor focalizar lo bueno”.
Señaló que no cree en los castigos. “Cuando los puse, después he visto que eran la proyección de mi propia frustración. Lo que sí funciona ante niños más rebeldes es decirles que podían ser ejemplo para otros y que confiamos en ellos”.
Otra afirmación que realizó es que hay que escuchar el doble de lo que se habla, “por eso tenemos dos orejas y una boca”. “Escuchar es la única manera de conocer. Las tutorías son para expresarse”.
Por último, animó a ver las cosas con ojos de niño.
Todos juntos contra el acoso: La comunidad escolar implementa medidas para prevenir los conflictos y detener la escalada de agresiones
Los esfuerzos del IES Gregorio Marañón para erradicar el acoso escolar de las aulas y patios están centrados en varios ámbitos: formación del profesorado, coordinación desde el área de tutorías, sensibilización a los distintos sectores (padres, profesores, alumnos), control en los pasillos y puertas abiertas para denunciar situaciones problemáticas. Pero la mayor bandera está enfocada en los testigos. "No eres chivato, eres un héroe", es el mensaje que intentan traspasar. "Hay una cultura arraigada a que denunciar es acusar. Nosotros buscamos cambiar esa figura y hacer entender que no decir nada es encubrir al acosador", cuenta Dolores Marín, jefa de Estudio del instituto.
Desarrollaron un plan de convivencia, nutrido por experiencias exitosas de otros centros, y establecieron dos armas para mantener la armonía dentro y fuera de las aulas: Los ayudantes y los mediadores. Los primeros son alumnos de primero y segundo de la ESO que ejercen de observadores.
Además, el centro organiza una semana al año para mejorar la convivencia de sus 890 alumnos. Los observadores son los que la planifican. Este año tratarán el tema de la diversidad: sexual, social, académica y física.
Potencial de las redes sociales educativas
El trabajo en las aulas con servicios y aplicaciones de redes sociales educativas ofrece una serie de ventajas muy notables desde el punto de vista educativo:
- Ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje. Además, la integración de herramientas y aplicaciones proporciona un escenario muy adecuado para la práctica de la mayoría de las actividades propias del trabajo en entornos online.
- Permiten que el profesor que utiliza estos recursos enseñe a sus estudiantes a adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación.
- Desarrollan competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos.
- Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.
- Ayudan a profesores y estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de la identidad digital y los procesos sociales de participación, formación de la opinión y toma de decisiones que caracterizan a una sociedad avanzada y democrática.
- Permiten que los estudiantes aprendan “haciendo cosas”. De este modo, los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis y la toma de decisiones.
- Constituyen una magnífica oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así como un escenario cada vez más frecuente de intercambio de experiencias, noticias y contacto personal.
- Ofrecen inigualables oportunidades para la difusión de la actividad educativa e institucional de los centros educativos.
domingo, 19 de marzo de 2017
"ESCUCHAR PARA ENSEÑAR MEJOR".
Desde este link, https://www.youtube.com/watch?v=Fuchc32wWlc puedes aprender algo más sobre EDUCAR con Cesar Bona.
¡¡ ÉCHALE UN VISTAZO !!
¡¡ ÉCHALE UN VISTAZO !!
El Nobel llega a Canadá.
La profesora canadiense Maggie MacDonnell ha sido la ganadora del 'Global Teacher Prize' anunciado este domingo en Dubai, un galardón conocido como el 'Nobel de la Educación' y al que también optaba el docente madrileño David Calle, que finalmente ha quedado entre los diez finalistas. "Nosotros importamos, los profesores importamos", ha exclamado la ganadora tras recibir el premio.
MacDonnell trabaja en una comunidad de la etnia Inuit en la región del Ártico Canadiense con una alta tasa de suicidios y una gran rotación de docentes, lo que dificulta la calidad de la educación. "En sólo dos años fui testigo de diez suicidios", ha explicado la profesora, a la que los organizadores del concurso destacan por haber logrado un enfoque educativo "integral" para introducir dinámicas de vida más saludables entre la población y fomentar la implicación de sus estudiantes en la comunidad.
La profesora ha recibido el premio en una ceremonia en la que han participado los diez profesores nominados, procedentes de España, Pakistán, China, Jamaica, España, Canadá, Reino Unido, Alemania, Kenia, Australia y Brasil. El premio ha sido anunciado desde la Estación Espacial Internacional y el responsable de entregarlo ha sido el jeque de Dubai, Sheikh Mohammed bin Rashid Al Maktoum, ciudad en la que se celebra el Global Education and Skills Forum 2017.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha enviado un mensaje en vídeo para felicitar a la profesora y ha hecho hincapié en el valor de la profesora para realizar "cosas extraordinarias en circunstancias excepcionales". "Has hecho una demostración de grandeza corazón, de voluntad y de imaginación. Gracias, Maggie", ha manifestado Trudeau.
El profesor español que optaba al galardón, David Calle, fundó su propia academia hace 15 años. Preocupado por no poder atender a sus alumnos fuera de las aulas y, consciente de que muchas familias no podían permitirse un profesor particular, trasladó la academia a Youtube hace seis años.
En la página web 'www.unicoos.com' ofrece teoría, ejercicios resueltos y exámenes. A día de hoy, el canal cuenta con 700 vídeos de matemáticas, física, química y tecnología; acumula más de 100 millones de visitas y cuenta con más de 700.000 suscriptores.
Educación presentará un Plan de Convivencia Escolar contra la desigualdad y la violencia en las aulas
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Iñigo Méndez de Vigo, ha asegurado este miércoles que presentará próximamente un Plan de Convivencia Escolar para erradicar "las desigualdades y la violencia" desde la escuela.

Méndez de Vigo ha defendido la sensibilización de los menores porque, según ha asegurado, la lucha ante los problemas sociales "comienza en la familia y en la escuela" y, por ello, ha señalado que el pacto educativo que se está trabajando en el Congreso debe ser "un buen sitio para escuchar propuestas" sobre este tema.
Durante su intervención en la sesión de control al Gobierno, el ministro ha defendido que toda la ordenación educativa de carácter básico está basada en el reconocimiento de una educación garante del respeto y el fomento de la igualdad en derechos y oportunidades de mujeres y hombres y de repulsa a toda violencia.
En este sentido, ha explicado que los reales decretos puestos en marcha en 2014, por los que se configura el desarrollo curricular básico para Primaria Secundaria y Bachillerato, se introduce como objetivo a alcanzar por el alumnado el respeto a la diferencia de sexos e igualdad de oportunidades, entre ellos rechazando discriminación de personas por cualquier estereotipo.
sábado, 18 de marzo de 2017
"Worldschooling"
Worldschooling: la familia que ‘aprende’ viajando por el mundo
Iñaki Escudero y Hazel Swayne recorren decenas de países con sus tres hijos, conociendo novedosos métodos educativos.
“Decidimos hacer algo drástico y fuimos al origen: ¿por qué y para qué educamos a nuestros hijos?”. El coach español en temas de liderazgo Iñaki Escudero (51) nos narra su aventura desde el principio, hace casi un año. Junto a su esposa peruana Hazel Swayne (39), ñexperta en transformación digital, observaron que la educación que recibían sus tres hijos en Nueva York, donde residen, no era la adecuada, así que se propusieron investigar el tema… viajando por el mundo.
Desde entonces, bautizados como los Learning Gypsies, han visitado decenas de ciudades en Estados Unidos, México, Guatemala, Perú, Argentina, Brasil, España y otros países, donde han conocido y experimentado metodologías de enseñanza alternativas, muy lejanas al tradicional estilo del ‘paporreteo’ y las aulas entre cuatro paredes.
“La gran diferencia entre nosotros y los niños de ahora es que nos educaron pensando que había que ir al colegio porque era la puerta que abría la posibilidad de ir a la universidad, tener un trabajo y ser feliz. Nosotros les estamos dando la oportunidad de que ellos sean los responsables de decidir cómo, quiénes y qué quieren ser”, explica Iñaki.
Los nómadas Escudero-Swayne descubrieron en su periplo comunidades en las que se aprende del mundo (worldschooling), en casa (homeschooling) o libremente (unschooling). El viaje en sí es la educación de estos niños –Amaia, Iker y Alani-, quienes viajan además con su abuela, Julia Leturia, encargada de que tengan lecciones matutinas de matemática y comprensión lectora. El resto del día es un intercambio de experiencias y reflexiones que luego trasladan en cuentos y dibujos.
Por estos días vivirán en una eco villa de las afueras de Sao Paulo, antes de explorar la historia de las civilizaciones europeas… en Europa. ¿Y cómo lo hacen?
"Padres y docentes estresados, difícilmente pueden educar bien"
El profesor Guillermo Ballenato es licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, está especializado en Psicología Educativa, Psicología Clínica, Psicología Industrial y Formación.
Invitado por la Fundación Caja Castellón, esta semana ha impartido una conferencia en la capital de La Plana con la idea de acercar una visión de la educación mucho más positiva, sencilla, humana y cercana. "La gente piensa que educar es bastante complejo pero porque a lo mejor no se ha hecho una suficiente labor de prevención". "La mejora de la comunicación, en un sentido amplio de la palabra, es una verdadera herramienta de prevención", dice.
A continuación, os mostramos la entrevista:
P. ¿Qué hacen mal los padres de hoy en día para que la educación de los hijos eleve los niveles de estrés?
R. Padres y madres estresados difícilmente pueden educar bien, igual que un docente. Hace falta bajar ese nivel de estrés. ¿Cómo? Con preparación, evitando la ansiedad y revisando nuestra vida. Porque un padre y una madre feliz educa mucho mejor. La felicidad no es la negación ni es sufrimiento, ni la dedicación exclusiva a mis hijos, sino la dedicación también a mi propio desarrollo personal.
P. ¿Cuáles son las pautas mágicas para prevenir y gestionar los conflictos con los hijos?
R. Yo suelo decir que la salvación del mundo en una sociedad mejor se apoya en dos pilares: uno es la educación y otro es la comunicación. Además van juntas, educomunicación. Pensamos que sabemos comunicar pero hay un montón de latiguillos que han ido pasando de generación en generación: 'ya te lo dije, verás cuando venga tu padre, como no apruebes..., mira a tu primo, qué bien' Yo soy partidario de la permisividad, pero soy partidario de tratar a los niños de pequeños como si fueran adultos, ya que son personas que quieren aportar, ser tenidos en cuenta, ser escuchados.
P. ¿Cómo se logra la motivación en cada etapa del estudiante?
R. Es muy importante trasmitir una visión positiva del aprendizaje, como una herramienta de libertad, un reto, un desafío y algo que se puede hacer divertido, ameno, entretenido, y no algo que requiere disciplina, abnegación, sufrimiento, esfuerzo. La cultura del esfuerzo no vende mucho, vende más la curiosidad, despertar la curiosidad. Qué mejor que conectarlo con sus áreas de interés, darle recursos y estrategias: es mucho más motivante si son miembros participativos y no meros receptores pasivos. Deberes, ya la palabra suena mal. No es que debas hacerlo, sino que deberían salir de clase diciendo: 'eso tengo que buscarlo yo'.
P. La vocación, ¿nace o se hace?, sobre todo porque parece que la crisis ha reconvertido a profesionales de otros sectores en docentes.
R. Trabajar en la docencia sin acabar de encontrarle el gusto y la pasión es casi un sinsentido. Parece que los tres colectivos profesionales más estresados son el personal de seguridad, el personal sanitario y el personal docente. Están de cara al público y tienen que gestionar esa interacción. Si un padre o una madre a veces no se aclaran con la educación de sus dos, tres hijos, imagínate con toda una clase. Es para premio y para nota. Los docentes vocacionales que sepan ver que su estrés puede ser fruto de sus altas expectativas: cuando más vocación tienes, más expectativas y eso choca más con la realidad y luego sueles ser los más quemados. En el sistema universitario además hay un pequeño lastre y es el énfasis que se hace de la actividad investigadora de los docentes. Se les va a valorar por sus publicaciones e investigaciones y la actividad docente queda incluso denominada como carga docente. No es una carga, lo que hay que hacer es renovar la vocación, es una de las labores más complejas, pero la inversión personal, emocional que se hace, es enorme, aunque a mí me encanta.
Cuerdas, el corto que emocionó a miles de personas
Hace unos meses, saltó a la red un cortometraje que, con más de 400.000 visitas en dos días y 3 millones de reproducciones en su web, resultó ser un éxito viral. Cuerdas narra, en 10 minutos, la conmovedora historia de dos niños. María, una niña alegre e imaginativa, conoce en el orfanato a un niño muy especial, Nico. Tiene parálisis cerebral y vive anclado a una silla de ruedas. María no tardará en convertirse en su mejor amiga, e incluso en su “entrenadora” para que mejore su movilidad. Pero María es también una princesa; y Nicolás, su peculiar príncipe azul… Un relato inspirado en la relación de Nicolás y su hermana, ambos hijos de Pedro Solís, director, guionista y escritor del relato Cuerdas.
Este corto hace referencia a un tema muy presente en la actualidad en nuestra sociedad como la inclusión social. Tenemos que tener conciencia que los niños con discapacidades pueden divertirse y hacer lo mismo que los demás. Es de vital importancia, que sus compañeros jueguen con ellos para que se sientan queridos.
Nuestro cortometraje transmite una serie de valores muy importantes que todos deberíamos llevar a cabo para que todo vaya mejor.
Aquí os dejamos el cortometraje:
Este corto hace referencia a un tema muy presente en la actualidad en nuestra sociedad como la inclusión social. Tenemos que tener conciencia que los niños con discapacidades pueden divertirse y hacer lo mismo que los demás. Es de vital importancia, que sus compañeros jueguen con ellos para que se sientan queridos.
Nuestro cortometraje transmite una serie de valores muy importantes que todos deberíamos llevar a cabo para que todo vaya mejor.
Aquí os dejamos el cortometraje:
Pablo Pineda, un gran ejemplo a seguir.
Pablo Pineda Ferrer es un maestro, conferenciante, presentador, escritor y actor español galardonado con la Concha de Plata al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2009 por su participación en la película Yo, también. En la película interpreta el papel de un licenciado universitario con Síndrome de Down. En la vida real es diplomado en magisterio y le faltan pocas asignaturas para ser licenciado en psicopedagogía. Por esta labor es reconocido fundamentalmente, ya que es el primer europeo con síndrome de Down en terminar una carrera universitaria.
Da conferencias y ponencias sobre la discapacidad y su experiencia a lo largo y ancho del mundo, sobre todo, para quitar prejuicios y aumentar el conocimiento y el respeto a la diferencia.
Recientemente ha desarrollado jornadas de sensibilización internacionales en diferentes países como Colombia, República Dominicana, Ecuador, en países de Europa. Estas actividades las desarrolla en conjunto con la Fundación Adecco para la que trabaja. En los dos últimos años, ha publicado dos libros muy interesantes.
Por otra parte, deciros que uno de nosotros ha tenido la gran oportunidad de asistir a una de sus conferencias en la ciudad de Algeciras y conocerlo personalmente. Fue bastante gratificante, ya que da una lección de vida para todos nosotros.
A continuación, os dejamos una entrevista de Pablo Pineda para que veáis el mérito y el éxito que ha conseguido.
Da conferencias y ponencias sobre la discapacidad y su experiencia a lo largo y ancho del mundo, sobre todo, para quitar prejuicios y aumentar el conocimiento y el respeto a la diferencia.
Recientemente ha desarrollado jornadas de sensibilización internacionales en diferentes países como Colombia, República Dominicana, Ecuador, en países de Europa. Estas actividades las desarrolla en conjunto con la Fundación Adecco para la que trabaja. En los dos últimos años, ha publicado dos libros muy interesantes.
Por otra parte, deciros que uno de nosotros ha tenido la gran oportunidad de asistir a una de sus conferencias en la ciudad de Algeciras y conocerlo personalmente. Fue bastante gratificante, ya que da una lección de vida para todos nosotros.
A continuación, os dejamos una entrevista de Pablo Pineda para que veáis el mérito y el éxito que ha conseguido.
Bebés bilingües, ya desde el vientre materno

Según un estudio publicado esta semana los bebés que viven en un ambiente bilingüe aprenden la diferencia entre los dos idiomas incluso desde antes de nacer. El recién nacido es capaz de distinguir la existencia de dos lenguas si las ha escuchado previamente desde el vientre materno, frente a un bebé que sólo escuchó un idioma desde el útero y sólo presta interés a esa.
Los investigadores en psicología de la Universidad de British Columbia en Canadá y un investigador de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos han estudiado dos grupos de recién nacidos, uno de los cuales sólo había escuchado hablar a la madre en inglés desde el vientre materno y el otro había escuchado a la madre en inglés y tagalo (lengua de Filipinas).
Sabemos que los sonidos que llegan mejor al feto son los emitidos por la madre, de modo que si la madre es bilingüe y habla de manera habitual en dos lenguas el bebé “reconocerá” esas lenguas, discriminando cada una de ellas, y se abre el camino hacia el bilingüismo para él, aunque evidentemente necesitará seguir recibiendo esos estímulos diferenciados.
Pedro Aguado ofrece una conferencia en Algeciras
El popular presentador del programa televisivo ‘Hermano Mayor’, y el educador, Antonio Chamorro, serán los ponentes de lujo de una conferencia que lleva por título "Educar para la Vida" (Entender a los Adolescentes es Posible), y que se ha desarrollado el pasado miércoles en el teatro del colegio Salesianos.
La cita fue a las siete y media de la tarde, y fue una oportunidad ideal para que padres y tutores puedan tratar temas de actualidad que ocupan y preocupan, y que afectan directamente a los adolescentes.
Se trata de dos expertos en este terreno, uno de ellos como conductor de uno de los programas de referencia en el tratamiento de situaciones extremas con adolescentes, y el otro, creador del método ‘Mentoris’, que es una metodología de intervención integral para la mediación inter-generacional, especialmente dirigida a familias con hijos e hijas pre-adolescentes, adolescentes y jóvenes.
La cita fue a las siete y media de la tarde, y fue una oportunidad ideal para que padres y tutores puedan tratar temas de actualidad que ocupan y preocupan, y que afectan directamente a los adolescentes.
Se trata de dos expertos en este terreno, uno de ellos como conductor de uno de los programas de referencia en el tratamiento de situaciones extremas con adolescentes, y el otro, creador del método ‘Mentoris’, que es una metodología de intervención integral para la mediación inter-generacional, especialmente dirigida a familias con hijos e hijas pre-adolescentes, adolescentes y jóvenes.
Chester in love: César Bona
El mejor profesor de España nos habla de la educación y de cómo debería proyectarse y aplicarse en nuestros tiempos, ya que la sociedad va avanzando y cambiando y por lo tanto la educación y los métodos educativos deberían hacerlo también.
Pincha aquí para ver la entrevista completa:
http://www.cuatro.com/chesterinlove/Charla-completa-Cesar-Bona_2_2330505067.html
“La educación es ser conscientes de que no somos entes individuales y ahí los maestros tenemos el gran privilegio de invitar a los niños a mirar por la ventana y mejorar el mundo en el que vivimos.”
“La educación se ve con compromiso, con pasión y siendo
conscientes de que cada paso que demos va a mejorar o empeorar la sociedad en
la que vivimos.”
"La educación es respeto, compromiso y responsabilidad."
“La escuela es el mejor lugar para ayudar a las familias a
educar a los hijos”.
“Es
fundamental escuchar a los niños”.
Proyecto Bullying
Para lo que no sabéis de lo que trata, Proyecto Bullying es
un programa de televisión del grupo Mediaset, el cual se emitió por primera vez
en la cadena Cuatro, el 21 de febrero a las once menos cuarto de la noche. Es
un programa que cuenta casos reales de acoso escolar, contados por los propios
protagonistas. Su emisión ha tenido muchas dificultades para producirse, y aquí
viene mi duda: ¿Por qué?
Pues bien, son muchas las dudas que rondan por mi cabeza,
aunque os contaré las más significantes para mí.
En primer lugar pensé que había “sistemas” a los que no les
interesaba que esto saliera a la luz. Y sí, me refiero a la política española,
la cual en los últimos años se puede observar como se preocupan más por ellos
mismo que por sus ciudadanos. No les interesa que se vea el lado malo de su
sociedad, ya que todo lo que ellos quieren ver y pretenden que los demás veamos
es la parte bonita del cuento.
Por otro lado, llegué a pensar que podía
deberse a la dureza de las historias, de las imágenes, de que al tratarse de
menores se tendría que tratar con más delicadeza el contenido. Pero aquí fue
exactamente donde me respondí yo sola: si las historias están contadas por la
propia víctima y apoyada de su familia, si esto no se emitiera y se hiciera
público, no estaríamos defendiendo a la víctima ¿no?, estaríamos protegiendo
más bien al acosador y ocultando una vez más al acosado.
Y
no señores, ya no, ya es necesario que nos demos una bofetada de realidad. Es
ahora de que no veamos en las noticias otro suicidio de alguien que no podía
aguantar más, que no podía seguir callando, que no se merecía lo que estaba
sufriendo. Es ahora de que estemos una hora con los pelos de punta, sintiendo
impotencia y siendo consciente de que no es asunto de la familia, del colegio o
del entorno del protagonista de la historia, sino que es un asunto que nos
incumbe a todos. Y
menos mal, que ninguno de estos dos motivos ni cualquier otro, pudo frenar la
labor de este programa.
Es muy fácil ver una noticia de cinco
minutos o leer un artículo de acoso escolar que solo nos ocupa diez minutos, y
pensar mientras la leemos “¡qué pena!”, “¡qué injusticia!” o incluso “¿de
verdad será para tanto?”.
Y que suerte que existan personas como Paolo Vasile y
todo el equipo que han puesto voz a este programa, para que nos hagan salir de
nuestra zona de confort y que nos involucremos en la educación de nuestros
menores, de que no es solo tarea de padres o profesores, que es también
responsabilidad de aquel hermano mayor, de la abuela, del tío, del amigo o
compañero, de los medios de comunicación… De toda la sociedad en conjunto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)